martes, 13 de mayo de 2008

Campos de aplicación de la Ergonomía

F. Javier Llaneza Álvarez
Ergónomo ACERALIA (grupo ARCELOR)
Presidente Asociación Asturiana de Ergonomía
Vicepresidente AEE


En el análisis de contenido realizado sobre los servicios ofertados por los consultores de ergonomía y las asociaciones profesionales de ergónomos se encuentra una enorme variedad de campos de aplicación y de ocupación, lo cual podría llevar a hablar de “Ergonomías” (Montmollin, 1995) más que de “Ergonomía” en singular. Sin embargo, las diferencias de marcos teóricos, metodológicas y conceptuales no constituyen un obstáculo que impida evidenciar lo común: servir al hombre desde el diseño, la adecuación, la corrección o la reclamación de lo comprendido en el marco socio-técnico de la actividad humana. Estos campos de aplicación, que pueden ser agrupados desde diferentes criterios, serían:


1. Prevención de Riesgos Laborales
· Riesgos ergonómicos y psicosociales
· Accidentes y seguridad. Factor humano
· Seguridad en maquinas
· Cultura preventiva y gestión de la prevención. Animador de prevención


2. Diseño: usos múltiples y discapacidad
· Aplicaciones antropométricas y biomecánicas
· Diseños y accesos para discapacitados
· Adaptación de sistemas de trabajo.


3. Ergonomía Cognitiva
· Diseño de interfaces. Elaboración de guías de diseño del interfaz
· Usabilidad. Intervenciones y evaluación
· Simulación. Desarrollo de simuladores y prototipos.
· Diseño, selección y ubicación de los dispositivos de presentación de la información y controles.
· Diseño de las salas de control y pupitres.


4. Ergonomía y ofimática
· Diseño y desarrollo del software;
· Diseño de espacio de trabajo y mobiliario.
· Diseño y disposición de las PDVs y de los periféricos.
· Salud y seguridad en el trabajo con PDVs.
· Síndrome del edificio enfermo.


5. Ergonomía Ambiental
· Condiciones ambientales y efectos.
· Ergoacústica. Ruido y señales acústicas, inteligibilidad.
· Ambientes climáticos;
· Visibilidad e iluminación;
· Vibraciones espacio de trabajo y herramientas electromecánicas.


6. Ergonomía Judicial
· Investigaciones de peritos. Análisis del trabajo y discapacidad.
· Ergonomía forense. Reconstrucción de accidentes.
· Recargo de prestaciones y compensaciones por accidentes y daños.
· Responsabilidad productos no ergonómicos. Causalidad de las lesiones.


7. Fiabilidad Humana
· Error y fiabilidad humana. Análisis del error intervención sobre los factores humanos.
· Integración de los factores humanos en seguridad de los sistemas. Evaluación de la fiabilidad.


8. Diseño Industrial
· Investigación de mercados/usuarios.
· Equipos médicos: laboratorios, dentistas, cirujanos;
· Diseño y especificaciones para mobiliario, accesorios, instrumental.
· Manual de instrucciones del producto.
· Equipos de protección personal.
· Exigencias y guías para el consumidor.
· Vehículos y ergonomía del transporte.
· Ergonomía militar.


9. Gerencia y Ergonomía
· Gestión de Recursos Humanos. Gestión de competencias.
· Cambios en la gestión; análisis de costes y beneficios.
· Análisis de la carga de trabajo.

· Política y práctica ergonómica.


Resultan evidentes las organizaciones y empresas donde se pueden ejercer estos diferentes campos de aplicación. Es en el ámbito más popular de la práctica, ligada a seguridad y salud en el trabajo, donde se hallan los organismos en los cuales se puede ejercer la profesión con mayor implicación y siempre buscando la clave de la prevención: el factor humano y la gestión de los recursos humanos; estos especialistas pueden practicar la ergonomía aplicada de “verdad” en diferentes y concretas corporaciones:

· Entidades externas y empresas privada de prevención de riesgos laborales

· Ejercicio libre de la profesión como peritos, consultores o asesores.

· En las grandes empresas públicas o privadas, en los Servicios de Prevención o en otras áreas de Recursos Humanos:

.-Formación, Gestión de Personal, etc. En producción centrados en la concepción de los sistemas de trabajo y la organización de la producción o en el diseño de productos.

.-En organismos públicos o asociaciones donde realizan estudios e investigaciones.

.-En equipos de trabajo con otros profesionales ocupados en el ámbito de las condiciones de trabajo, de la medicina del trabajo, la seguridad, la fiabilidad, etc.



Extraído de http://www.tid.es/documentos/boletin/numero24_3.pdf


Grandes Corrientes de la ergonomía

Según MONTMOLLIN M., la ergonomía se caracteriza por dos grandes corrientes complementarias:

Por un lado, se encuentra la más antigua, la corriente americana (Estados Unidos, Canadá “Provincias de habla inglesa”, e Inglaterra), la cual considera la ergonomía como la utilización de las ciencias para mejorar las condiciones del trabajo humano. Las disciplinas de la anatomía y de la fisiología, por ejemplo, permitieron el diseño de sillas, monitores y horarios mejores adaptados al organismo humano. Por otro lado, la psicología ha creado mejores sistemas de presentar la información… Dentro de ese espíritu, la ergonomía trabaja en la concepción de dispositivos técnicos, como las maquinas, las herramientas, los puestos de trabajo, los monitores, los programas…

En fin, para esta tendencia, la ergonomía, consiste en tener en cuenta las características generales del hombre, para la mejor adaptación de las máquinas y los dispositivos técnicos. Los ergónomos estudian el hombre como máquina y la adaptación de la máquina al hombre basándose, en particular, en las características antropométricas (altura, tamaño los distintos segmentos del cuerpo, pesos, sexo, edad..., psicofisiológicas (resultados de los órganos de los sentidos, atención, vigilancia...), vinculados al esfuerzo muscular (contracción muscular, consumo en oxígeno, ritmo cardíaco...), vinculadas a la influencia del medio ambiente físico (calor, frío, polvo, agentes tóxicos, ruido, vibraciones..., los ritmos circadianos (la alternancia vigilia-sueño y la influencia de sus perturbaciones sobre el sueño y sobre la salud...).

Por otra parte, la segunda más reciente corriente, y más europea (Francia, Canadá “Quebec”, Brasil) considera la ergonomía como el estudio específico del trabajo humano con el fin de mejorarlo. Así pues, para reanudar el ejemplo citado arriba, esta tendencia se preocupará menos de la silla o la pantalla tomada aisladamente que del conjunto de la situación de trabajo del trabajador observado. En este sentido, el ergónomo se orienta hacia la organización de trabajo, es decir quien realiza que, y sobre todo cómo la persona lo hace, y si podría efectuarlo mejor. Ciertamente, estos objetivos pueden ser logrados por una mejor concepción de los dispositivos técnicos, pero considera también, los procedimientos de trabajo, y finalmente de las actividades y competencias de los trabajadores.

Así pues, esta más reciente ergonomía, consiste en analizar la actividad de operadores particulares enfrentados a tareas particulares. Este enfoque tiende a favorecer la dinámica de la actividad humana en el trabajo, más que al solo análisis de las características psicofisiológicas. Los ergónomos estudian el hombre como protagonista y las modificaciones de la interacción analizando, en particular, el trabajo como un proceso donde obran recíprocamente el operador, capaz de iniciativas y reacciones, y su medio ambiente técnico, también dado por lo evolutivo e influenciable.

Adaptado por Ignacio Segovia

lunes, 12 de mayo de 2008

La actualidad y el debate de la Ergonomía

F. Javier Llaneza Álvarez
Ergónomo ACERALIA (grupo ARCELOR)
Presidente Asociación Asturiana de Ergonomía
Vicepresidente AEE

La Prevención de Riesgos Laborales ha puesto de actualidad una disciplina científica que tiene mas de medio siglo de antigüedad y que se caracteriza por haber hecho del conocimiento de hombre en actividad, remunerada o no, el objeto central de sus estudios. Tal disciplina científica no es otra que la Ergonomía.

La Ergonomía no es una ciencia descriptiva del trabajo humano, no es una ciencia pura, sino una ciencia aplicada y como ciencia aplicada no inventa nuevos medios científicos de investigación sino que se nutre de los métodos y técnicas especificas de aquellas disciplinas que la sustentan (Cazamian, Hubault y Noulin, 1987). Pero esta metodología debe ser adaptada a la complejidad de su objeto de estudio: la interacción persona-equipos que se da en los entornos de trabajo existentes en las distintas organizaciones.

Así, se debe reconocer que en la realidad de las organizaciones, no se pueden hacer experimentos gratuitos con el trabajo, ni jugar a científicos puros en la jornada laboral. Consiguientemente, los métodos y técnicas utilizados por los ergónomos, aunque puedan haber tenido su origen conceptual en la investigación “pura”, se caracterizan por haber sido transformadas para ser aceptadas por el empresario y los trabajadores.

La ciencia aplicada emplea y adapta la metodología de la ciencia pura para transformar un objeto en función de un sistema de valores. El conocimiento no es un fin en sí mismo, sino un medio que se pone en practica para satisfacer un valor. El valor que es la variable determinante resulta de una elección ética, ideológica, o política pero sin duda extracientifica. Este valor será el criterio de éxito o fracaso de cualquier intervención. Consiguientemente podrá llevar a resultados opuestos como consecuencia de la intervención. De ahí la necesaria obligación de las ciencias aplicadas, como la ergonomía, de definir de forma publica sus objetivos.

La Ergonomía estudia el trabajo, el puesto de trabajo o el equivalente desde la ingeniería del factor humano. La complejidad de este objeto de estudio obliga a que nuestra disciplina se vaya conformando desde aportes multidisciplinares. Así, las maquinas y las tecnologías surgen de los conocimientos de los que dispone la ingeniería, muchos de los cuales son el resultado de las investigaciones de las ciencias llamadas técnicas o “duras”. Sin embargo, en la actividad productiva, la transformación de la materia prima, el mantenimiento de los equipos y la supervisión y control de los procesos es llevada a cabo por seres humanos.

Estos han de estudiarse desde aproximaciones científicas que no pueden ser idénticas a las utilizadas para estudiar los elementos materiales que manejan, siendo fundamentales los avances de las ciencias que permiten explicar el comportamiento humano (Wisner, 1995). Estos pueden ser aplicados en la industria para obtener la máxima eficacia y fiabilidad del sistema y la mayor adaptabilidad a los operadores. La diferenciación entre ciencias puras y aplicadas no es tan cotidiana como las diferencias entre el ergónomo científico y académico con el practico: prevencionista o consultor.

Extraído de http://www.tid.es/documentos/boletin/numero24_3.pdf

La Ergonomía

Según la Asociación Internacional de Ergonomía (2000), la Ergonomía (o Factores Humanos) es la disciplina científica que se refiere a la comprensión fundamental de las interacciones entre los humanos y los otros componentes de un sistema. Es la profesión que aplica principios teóricos, datos y métodos con la finalidad de optimizar el bienestar de las personas y el resultado global del sistema. Los practicantes de la ergonomía, los ergónomos, contribuyen a la planificación, la concepción y la evaluación de las tareas, los empleos, los productos, la organización, el entorno, y los sistemas; con la finalidad de hacerlos compatibles con las necesidades, las capacidades y las limitaciones de las personas.

Áreas de la Ergonomía

Derivado del griego ergon (trabajo) y nomos (reglas) por significar la ciencia del trabajo, la ergonomía es una disciplina orientada sobre un sistema, que se aplica hoy en día a todos los aspectos de la actividad humana. Los ergónomos practicantes deben tener una comprensión larga de toda la disciplina, tomando en cuenta los factores físicos, cognitivos, sociales, organizacionales, factores del entorno, entre otros; esos factores se agrupan bajo el criterio de un sujeto BIO-PSICO-SOCIAL dando origen a tres enfoques de análisis:

La Ergonomía Física

La ergonomía física se interesa por las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del hombre en su relación con la actividad física. Sus temas pertinentes comprenden las posturas de trabajo, la manipulación de objetos, los movimientos repetitivos, los problemas músculo-esqueléticos, la disposición del puesto de trabajo, la seguridad y la salud.


La Ergonomía Cognitiva

La ergonomía cognitiva se interesa por los procesos mentales, como la percepción, la memoria, el razonamiento y las respuestas motrices; en sus efectos sobre las interacciones entre las personas y los demás componentes de un sistema. Sus temas pertinentes comprenden la carga mental, la toma de decisiones, el resultado de la experiencia, la interacción hombre-máquina, la fiabilidad humana, el estrés profesional y la formación dentro de la concepción persona-sistema.


La Ergonomía Organizacional
La ergonomía organizacional se interesa por la optimización de los sistemas socio-técnicos, esto incluye su estructura organizacional, sus reglas y sus procesos. Los temas pertinentes comprenden la comunicación, la gestión de los recursos del colectivo, la concepción del trabajo, la concepción de los horarios de trabajo, el trabajo en equipo, la concepción participativa, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, las nuevas formas de trabajo, la cultura organizacional, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y la gestión por la calidad.